Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Feliz día del Periodista. Este 9 de febrero en Colombia se celebra este día en medio de un año atípico por la pandemia del COVID-19 que dejado a varios profesionales muertos tras ser contagiados con la mortal enfermedad y también en medio de fuertes amenazas por parte de grupos al margen de la ley ejerciendo su oficio.
"El 2002 fue un año dramático en el ejercicio de la profesión. Un total de 193 periodistas amenazados y Colombia se ubica en el segundo como el país más difícil para ejercer la profesión después de México", según el informe que presentó la Fundación para la Libertad de prensa, FLIP.
El informe que se entrega todos los años en el país y a propósito de este homenaje, "en los últimos cuatro años se han conocido ocho crímenes de periodistas en diferentes partes de Colombia, por lo que se ha ubicado en el tercer puesto en ser el país más letal de América".
Entre los casos más sonador y que estremecieron al país fue el de Felipe Guevara, en Cali, y el de Abelardo Liz, un comunicador indígena de Corinto, Cauca.
También el informe señaló ese presentaron 23 agresiones más a periodistas, un aumento del 10% respecto a los casos registrados en 2019.
"La violencia contra la prensa se agudiza y está marcada por los asesinatos y también por las amenazas. Durante el 2020 cada dos días un periodistas fue amenazado: hubo 152 amenazas dirigidas a 193 periodistas (una amenaza puede ir dirigida a dos o más periodistas), 10% más que el año anterior", dice Jonathan Bock Ruíz, director ejecutivo de Flip.
Las regiones en las que más se ha victimizado a los periodistas, según este informe, son Valle del Cauca y Antioquia, con 60 y 58 casos respectivamente. Le sigue Santander, Bolívar, Bogotá y Magdalena con 31, 27, 25 y 25 casos, respectivamente.
Por qué se conmemora esta fecha:
En 1791 ocurrió la aparición del primer periódico de la capital, Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, el cual era dirigido por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria.
Desde allí escribieron algunos de los más importantes próceres colombianos como Antonio Nariño, Francisco Antonio Zea, Francisco José de Caldas, entre otros, y las temáticas eran diversas: la vida cotidiana y social de las colonias, el rescate de valores literarios, la actividad militar y civil de la metrópoli y sus posesiones, los desarrollos de la ciencia y el saber.
Con Rodríguez de la Victoria se inicia el ejercicio del periodismo profesional en Colombia, y, por tanto, el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) ratificó la fecha del 9 de febrero para la celebración tradicional del Día del Periodista Profesional, y lo consagró la anterior Ley 51 del 18 de diciembre de 1975.
En el 2004, mediante la Ley 918, se anunció una nueva fecha para la celebración del Día del Periodista (4 de agosto) en homenaje a otro precursor de la prensa, el prócer de la Independencia Antonio Nariño, quien tradujo e imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y quien es considerado el primer periodista político del país y uno de los luchadores de la libre expresión a través de la prensa periódica.
El 9 de febrero sigue siendo el día conmemorado por los periodistas y por quienes trabajamos desde los medios y desde la academia por el desarrollo de la sociedad colombiana.