Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Hoy, 18 de noviembre y tercer jueves del mes, se celebra el Día Mundial de la Filosofía, una iniciativa que la UNESCO emprendió en 2002 y que tiene como objetivo promover una cultura internacional de debate filosófico que respete la dignidad humana y la diversidad.
Este año, la celebración de este evento ha estado marcado por las diferencias entre la UNESCO e Irán en torno a la organización del congreso principal en Teherán.
La edición 2020 desea resaltar la importancia de la filosofía en los diferentes contextos regionales para obtener contribuciones regionales a los debates mundiales sobre los desafíos contemporáneos que pueden apoyar las transformaciones sociales.
El propósito de este enfoque es de favorecer las dinámicas regionales que estimulan la colaboración mundial para poder responder a desafíos importantes como la migración, la radicalización, los cambios del medio ambiente o la inteligencia artificial.
Qué es la filosofía:
La filosofía es el estudio de la naturaleza de la realidad y de la existencia, de lo que es posible conocer, y del comportamiento correcto e incorrecto. Proviene de la palabra griega phílosophía, que significa "el amor a la sabiduría".
Principales objetivos de la celebración:
1. Renovar el compromiso regional, subregional e internacional en favor de la filosofía;
2. Alentar el análisis, la investigación y los estudios filosóficos sobre los grandes problemas contemporáneos para responder mejor a los desafíos con que se enfrenta hoy en día la humanidad;
3. Sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la filosofía y su utilización crítica en las elecciones que plantean a múltiples sociedades los efectos de la mundialización o la incorporación a la modernidad;
4. Hacer un balance de la situación de la enseñanza de la filosofía en el mundo, insistiendo particularmente en las dificultades para su acceso;
5. Subrayar la importancia de la generalización de la enseñanza filosófica para las generaciones futuras.
Mujeres que cambiaron la historia
1. Hiparquía de Monorea: vivió en Grecia aproximadamente entre los años 346 a.C. y 300 a.C. Fue discípula de Crates. Es la única filósofa cínica cuyo nombre trascendió, a pesar de no haber sido la única. Los cinicos despresiaban las riquezas y las preocupaciones materiales porque consideraban que las personas que menos necesitan son las más felices.
2. Aspasia de Mileto fue maestra de retórica. Vivió en el siglo V, y que estuvo unida a Pericles desde aproximadamente el año 445 hasta la muerte. Fue calificada como 'heterea' mujer de gran cultura y dirigió una escuela de mujeres en la Grecia antigua.
3. Olympe de Gouges, la revolucionaria olvidada. Luchó por la igualdad, contra la esclavitud y a favor de los derechos de las mujeres.
4. Flora Tristan: Eterna paria y viajera, feminista que trató de inventar una nueva moral, pionera del movimiento obrero, Flora Tristán -hija de un noble peruano y de una francesa venida a menos- es objeto de un libro recién publicado en París, con motivo de los 150 años de su muerte.
5. Ayn Rand: Filósofa y escritora, cargó con todo y contra todos, despertando amores y odios como pocos filósofos en los últimos siglos. Su filosofía estaba fundamentada en la vida como fundamento de los derechos. "Cada individuo debe elegir mediante la razón qué valores quiere para su vida y los medios para alcanzarlos".
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/kJCfBiuFMnU" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>