Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Pese al pronunciamiento que el director de la Fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila, respecto a las disidencias de las Farc en 41 municipios del país, el departamento de Nariño no es ajeno a esta realidad.
De acuerdo con el coordinador regional de la oficina del Alto Comisionado para la paz en Cauca y Nariño, Ernesto Moreno, la situación no es razón para alarmarse.
“Lo primero que hay que aclarar es que el tema de disidencias son naturales a los procesos de paz en el mundo, en absolutamente todos las hay. Digamos que para el caso colombiano este fenómeno no es crítico, lo importante es que eso no se convierta en la tendencia o en lo más grande”, sustentó Moreno.
Indicó que en Tumaco, por ejemplo, sí ha habido disidencias muy grandes de aproximadamente 100 personas que fueron milicianos de las Farc. Agregó que lo que sucedió es que el Gobierno Nacional los recogió e hizo un proceso individual en ese municipio para que no se quedaran por fuera del proceso.
“Tanto en Tumaco como en Policarpa, que son los municipios donde antes estaban ubicadas las llamadas zonas veredales, hay personas que se han quedado por fuera, aproximadamente dos o cinco. El problema es que aunque sean poquitos los que quedaron dispersos, eso hace ruido en todo el país. Sobre todo porque cuando se habla de disidencias hay la tendencia a creer que eso es muchísima gente y resulta que no es así”, explicó el coordinador.
Precisó que donde más se registran estas disidencias es en el Bajo Patía y sobre el río Mira donde las personas que están al marcen del proceso, decidieron ubicarse.
Sobre esta situación, aseveró que la fuerza pública tiene total conocimiento al igual que el Estado y que hay procesos de acción de la fuerza pública para controlar y evitar que este fenómeno crezca, porque quienes no se sometieron a la reincorporación desafortunadamente deberán responder ante la ley.
“Ellos deciden en qué condiciones van a seguir, si se van a entregar o no lo van a hacer”, manifestó.
Agregó que quienes sí están en los campamentos y en el proceso acordado, ya recibieron el desembolso de los 2 millones de pesos que les entregaron por única vez. También se les dio el primer mes de asignación básica que es el 90% del salario.
El coordinador agregó que “el Consejo Noruego ya inició el proceso de capacitación en formación de la básica primaria y secundaria. El Sena ha ingresado a estos espacios con los cursos y capacitaciones para el trabajo. Coldeportes está en la zona generando procesos y espacios de manejo y uso del tiempo libre. Y el Ministerio llevó las bibliotecas públicas que, aunque no están dentro de estos lugares, beneficia a los miembros de las Farc”.
Expresó que en Tumaco hay 300 personas en las zonas de reincorporación y en Policarpa aproximadamente 120.
Aparecen letreros de las Auc
La alcaldesa de Policarpa, Gloria Inés Cabrera, contó que recientemente han aparecido letreros alusivos a las Auc en el municipio que podrían estar asociados a disidencias.
“Por eso yo misma como alcaldesa fui con la Policía y borramos esos letreros que no sabemos de dónde vienen, pero es probable que sí se trate de delincuentes que quieren amedrantar a la comunidad. Esto está en proceso de investigación”, manifestó la alcaldesa.
Explicó que en Policarpa hay tanto disidentes como desertores del proceso. Estas últimas son personas que ingresaron al programa y posteriormente salieron por decisión propia.
Cabrera aseveró que de la mano del Ejército, la Policía Nacional y otras autoridades se está efectuando control en el Bajo Patía en donde han ocurrido homicidios y se dice que en ese lugar hay presencia de algunos grupos o bandas que además están haciendo reuniones y cobrando dinero a los que viven en ese sector.
“Cabe recordad que en cuanto al proceso en las zonas de reincorporación, el Gobierno Nacional interpeló porque, de todos los municipios del país, Policarpa es el lugar que está más quedado porque no se hizo esa inversión que se necesitaba para conseguir las viviendas y los centros de capacitación”, expresó Cabrera.
Por tal motivo, lo único que tienenes una zona de reservación donde se construyeron las casetas que es donde se acomodaron.
“Ellos están recibiendo distintas actividades por parte de varias personalidades. También se les está ayudando con las capacitaciones. En este espacio únicamente hay 65 miembros de las Farc, excombatientes”, expresó.
Panfletos atemorizan a la comunidad
Cabe recordar en varios municipios de Nariño como Ricaurte y Mallama, han estado apareciendo panfletos firmados por grupos como el Ejército Revolucionario del Pueblo que desde finales de agosto de este año tienen atemorizada a la comunidad.
Aunque la Policía Nacional efectúa investigación e inteligencia para determinar e identificar de dónde provienen dichos panfletos, la población no sale del asombro, dado que en los comunicados que circulan se hacen advertencias y amenazas como la restricción del tráfico de personas de 7:00 p.m. a 6:00 de la mañana.
Otra de las advertencias a las que se hace referencia en los documentos es que tanto distribuidores y compradores de droga, como grupos delincuenciales o personas que estén colaborando con grupos paramilitares o mujeres que tengan algún tipo de relación con personal de la fuerza pública “será dado de baja”.
Autoridades intensifican controles
Ante la evidente situación de disidencias en el departamento de Nariño, la Policía Nacional despliega planes de registro a personas en municipios como Policarpa y Tumaco. También registro a vehículos, a establecimientos públicos y a la mercancía que entra y sale del país por el puerto de dicho municipio costero, así como de la frontera con el Ecuador.
“Se hace permanente presencia y controles en zonas de tolerancia y se está solicitando documentación y verificación de antecedentes, junto con la aplicación del nuevo código de Policía”, aseguró esta institución.
Explicó además, que quienes hacen parte del crimen organizado residual, que son los disidentes que actúan y delinquen en estos lugares, se han unido a distintas bandas.
Un claro ejemplo de ello es “La gente del orden”, un grupo que se ha tomado el municipio de Tumaco y en el que hay disidentes de las Farc.
También indicaron que en esos dos municipios, sobre todo en Tumaco, la Policía Nacional ha incrementado el pie de fuerza para responder adecuadamente a cualquier acto delincuencial que ponga en riesgo la vida y la seguridad de la población.
Excombatientes se fugan
Uno de los casos más escuchados de deserción de excombatientes de las Farc, de los espacios territoriales de capacitación y reincorporación es el de Edgar Mesías Salgado Aragón, alias ‘Rodrigo Cadete’, quien desde 2015 fue el cabecilla del Frente 27 en el Bloque Oriental.
Se dio a conocer que Cadete se fugó de sus escoltas en el municipio de Cartagena del Chairá, luego de que solicitara unas vacaciones para viajar al Caquetá tras haber participado del evento político que las Farc adelantaron días atrás en la Plaza de Bolívar de Bogotá.
La fuga del hombre se dio luego que junto a dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección abordara una camioneta Toyota TX de placa HBO171, con rumbo a la ciudad de Florencia.
Según relataron sus escoltas, una vez llegaron a la capital caqueteña, continuaron su camino hacia el municipio de El Paujil, y de allí tomaron la vía hacia Cartagena del Chairá. Al parecer, cuando pasaban por el kilómetro 52 de esta vía, ‘Rodrigo Cadete’ les dijo a sus escoltas que pararan a tomarse un refresco.
En ese momento dos hombres se acercaron a saludar al cabecilla de las Farc, y posteriormente cuatro hombres a bordo de motocicletas, y con armas de fusil, intimidaron a los escoltas, quienes impotentes ante la emboscada sorpresiva no pudieron reaccionar.
Fuentes extraoficiales, aseguraron que el propio ‘Rodrigo Cadete’, les aseguró a los funcionarios de la Unidad Nacional de Protección con los que había compartido en los últimos días, que les perdonaba la vida y que tomaran el vehículo y se devolvieran hacia el municipio de El Paujil.
Luego de esto, Edgar Mesías Salgado, tomó rumbo hacia el área rural de Cartagena del Chairá, mientras que sus dos escoltas llegaron hasta las autoridades para dar a conocer lo ocurrido en medio de las supuestas vacaciones que había pedido el guerrillero que hacía parte de la mesa técnica de las Farc en la implementación de los acuerdos de paz.
El secretario de Paz y Derechos Humanos, Mario Lima, en días pasados había informado a DIARIO DEL SUR que en la última visita del presidente Juan Manuel Santos a Nariño, la Gobernación le manifestó las complicaciones y conflictos que en estos municipios de Nariño se han venido presentando. Para contrarrestar y combatir esta situación, aseguró que solicitaron incrementar el pie de fuerza
En este departamento los municipios en donde hubo zonas veredales son Policarpa y Tumaco. Sin embargo, otros lugares como Cumbitara, El Rosario y Leiva, que hoy siguen siendo atemorizados por grupos armados, se verán beneficiados con este gran cambio. Así lo informó el secretario de Paz y Derechos Humanos, Mario Lima.
“En la última visita del presidente Juan Manuel Santos a Nariño, hace menos de un mes, le manifestamos las complicaciones y conflictos que en estos municipios de Nariño se han venido presentando. Por ello le solicitamos incrementar el pie de fuerza”, dijo Lima.