Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
La Comisión Quinta de Senado de la República, realizó Audiencia Pública, para evaluar el proyecto que prohíbe el uso del glifosato y sus derivados en la implementación de la política nacional de drogas.
El presidente de la Comisión, el senador Guillermo García Realpe, (Partido Liberal), al inicio de la sesión dijo: “la temática de la lucha contra el narcotráfico y la utilización de mecanismos como la aspersión aérea, es muy importante, por lo cual se hace necesaria la presencia de los invitados especiales, sus ideas, experiencias y los resultados e investigación y aplicación de programas para evaluar el proyecto 120 de 2020.”
Seguidamente, el asesor de la Dirección de Políticas de Drogas y actividades relacionadas, del Ministerio del Interior, Alexander Rivera Álvarez, afirmó que solo el 5% del uso del glifosato en Colombia es para cultivos ilícitos, el otro 95% es para cultivos lícitos, entre los cuales se cuentan los cultivos de algodón, arroz, maíz, café, plátano, banano, caña, potreros y para sorgo, incluso para cultivos forestales. “En el 2003 por recomendación acogida por el ICA se autorizó ese incremento de los 10.4 litros por hectárea en la formulación comercial, que acató el Consejo Nacional de Estupefacientes.”
Posteriormente, el Mayor General Jorge Ruíz Ramírez, director de la Policía Antinarcóticos, dio cifras de resultados de programas de erradicación manual con un informe de 227 bloqueos, 209 asonadas,12 hostigamientos, 3 policías muertos, 39 policías heridos, 2 erradicadores muertos,17 artefactos improvisados con explosivos,16 ataques a patrullas y 34 policías privados de su libertad o llamado secuestro. Recordó que “en 2015 se suspendió el programa de aspersión aérea, una de las herramientas que tiene la Policía Nacional para controlar el incremento de los cultivos ilícitos en el país.”
El senador Jorge Eduardo Londoño, (Partido Alianza Verde), afirmó que según el Ministerio de Justicia los cultivos ilícitos en áreas de manejo especial: 10 municipios tienen el 44% del total del cultivo del país, el 5 % está en parques nacionales naturales, el 10% en resguardos indígenas, el 16% en territorios de comunidades negras y el 5% del territorio colombiano concentra el 62% de la problemática. “una premisa fundamental es que todos queremos que se termine con los cultivos de uso ilícito, pero en lo que no estamos de acuerdo es con la manera en que se debe hacer.”
Por su parte, José Obregón de la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnicos Territoriales, dijo: “les hablamos 74 consejos comunitarios quienes vivimos la primera fumigación en estos colectivos ancestrales, padecimos el tema de la seguridad alimentaria. No estamos para defender el narcotráfico, le estamos apostando a la sustitución de cultivos de uso ilícitos y todos los municipios firmamos ese acuerdo voluntario, pero que se nos permitan otras alternativas, con viabilidad de comercialización y tener una vida digna.”