Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
El jefe de la cartera de Salud comenzó hablando de la incorporación del enfoque étnico diferencial para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en los planes territoriales de salud. "Se estableció un horizonte 2020-2023, y en esto hemos avanzado en aspectos como realizar la asistencia técnica al 100% de las entidades territoriales para la inclusión de este enfoque, una acción ejecutada entre noviembre de 2019 y julio de 2020".
El segundo punto, explicó, consiste en el seguimiento y monitoreo de los planes territoriales de salud 2020-2023 con el fin de revisar y concretar a través de la asistencias técnica la prioridad de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. "Este proceso se ha venido trabajando de manera integrada y continua a lo largo de todo el tiempo desde la formulación del Plan Nacional de Desarrollo", aseguró, explicando que en ambos puntos se han tenido acciones efectivas, asistencia técnica a las entidades territoriales, así como el seguimiento y monitoreo.
En cuanto a procesos en desarrollo, indicó Ruiz Gómez, tiene que ver en cuanto a lineamientos para la implementación del enfoque diferencial en salud. "Esto se da en el marco de la consulta previa de la Comisión Tercera se avanza en la construcción de la ruta metodológica. Para el desarrollo de los lineamientos se requiere terminar la consulta previa con las comunidades".
Seguridad alimentaria
"En cuanto al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, hay un compromiso intersectorial liderado por la presidencia de la CISAN que se encuentra bajo el ministro de Agricultura desde el 19 de agosto", detalló el ministro de Salud.
En los avances del periodo anterior, a cargo de Minsalud, se destaca el diseño de una propuesta inicial de ruta metodológica para la concertación del capítulo étnico. Mininterior quedó como garante de este proceso.
Los pasos a seguir, dijo el ministro, son presentar la propuesta de la ruta metodológica al espacio nacional de consulta previa con las comunidades para iniciar una construcción conjunta del capítulo étnico, "y el resto es conseguir los recursos para llevar a cabo la concertación del capítulo", añadió el ministro.
"Lo segundo es una reunión para la presentación del capítulo étnico ante el espacio nacional para la protocolización del capítulo con un valor proyectado de $1.152 millones de pesos", aseguró.
En cuanto al segundo punto, que es el seguimiento, siete encuentros regionales para la socialización del capítulo y articulación con entidades territoriales en Amazonas, Orinoquía, Pacífico, Caribe, zona Andina, San Andrés y Providencia y Bogotá. Esto con un valor proyectado de $1.825 millones.