Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Este lunes se dio la quinta sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, en la que los empresarios y centrales obreras quedaron sin acuerdos para concretar el aumento del salario mínimo que devengan 2 millones 500 mil colombianos en el país.
En la reunión presidida por el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, los financieros se mantuvieron en su ofrecimiento del 2 por ciento que $17.55 pesos, mientras que los trabajado, no se movieron de su petición de un reajuste del 14 por ciento, para que el salario quede en 1 millón de pesos, más 120 mil pesos de subsidio de transporte.
En el encuentro, el viceministro de Hacienda Juan Pablo Zárate, habló sobre los instrumentos fiscales que ha desarrollado el gobierno para atender a la población vulnerable y proteger el empleo durante la pandemia, como el Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME).
Este martes 15 de diciembre es el primer vencimiento legal para la negociación del salario mínimo para el próximo año.
Como las partes no pudieron llegar a un acuerdo el presidente de la Confederación General del Trabajo, CGT, Julio Roberto Gómez, estableció un plazo de 48 horas para que empresarios y trabajadores presenten sus argumentos del porque no pudieron concertar. Y posteriormente, el ministerio de Trabajo tiene plazo hasta el 21 de diciembre para decir si convoca a no, a una nueva reunión.
Andrés Felipe Uribe, viceministro de Empleo y Pensiones, se refirió a la reducción de cotización mensual en salud al régimen contributivo a cargo de los pensionados que devengan hasta dos salarios mínimos según quedó establecido en el artículo 142 de la Ley de Financiamiento.
Además aclaró que para los que reciben 1 salario mínimo, la reducción para el año 2020, sería del 12 al 8% y en el 2022 del 8 al 4% y para los pensionados con más de uno y hasta dos salarios mínimos, la reducción este año es del 12 al 10 por ciento.