Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Cerca de 350 compañías hicieron parte de la quinta edición del Ranking Par, un diagnóstico anual que mide la equidad de género y la diversidad en las empresas privadas, entidades públicas y pymes.
La actividad económica con mayor participación en la encuesta es el sector servicios con un 41%, seguido por industria y manufactura con el 17% y comercio con el 10%.
En esta oportunidad participaron 348 organizaciones, 265 pertenecen al sector privado, 69 al sector público y 14 PYMES, teniendo un crecimiento de participantes del 60% con respecto al 2018.
Ángela Anzola De Toro, Secretaria Distrital de la Mujer; señala que "en 2019 se incrementó un 65% la participación de entidades públicas con resultados satisfactorios".
Agregó "el gabinete distrital está conformado en más de un 70% por mujeres, en roles estratégicos y con niveles de gerencia de proyectos y recursos muy altos, que el 60% del recurso humano que trabaja en el Distrito (entre servidoras y contratistas) son mujeres, que más del 40% de las entidades cuenta con una política de género documentada".
También resaltó el desarrollo concreto de actividades encaminadas al mejoramiento del balance vida-trabajo a través de horarios flexibles, salas de lactancia o días flexibles en fechas especiales".
“Luchamos por la equidad de género en todos los escenarios de la vida, hemos logrado mucho en lo laboral y nos falta más conciencia de la misma paridad en el hogar”, afirmó la Secretaria de la Mujer.
Según los resultados generales del Ranking PAR en 2019 las mujeres aún se encuentran lejos de la toma de decisiones y el liderazgo de las empresas; aunque el 43 % del personal de las organizaciones participantes corresponde a mujeres, solo el 27% de las empresas privadas son lideradas por una mujer y este porcentaje desciende al 24% de participación en las juntas directivas.
El 51% de las organizaciones cuenta con política de equidad de género, sin embargo, sólo el 31% de las organizaciones cuenta un plan de acción para lograr mayor equidad entre hombres y mujeres.
“Cada vez más empresas incorporan los principios de la equidad de género en la gestión del talento humano como acelerador de rentabilidad, la sostenibilidad, la productividad y competitividad de los negocios. Por ejemplo, el porcentaje de mujeres en los niveles de decisión de las organizaciones privadas ha aumentado en 5 puntos porcentuales desde 2016 y las organizaciones que tienen una política de equidad de género pasaron de 30% en 2016 a 51% en 2019", afirmó Mía Perdomo, CEO de Aequales.
También dijo que “Es innegable que el interés por la diversidad de los equipos de trabajo está permeando a las organizaciones del país y ya se están implementando acciones que permitan que más mujeres participen del mercado laboral y mejoren sus condiciones. Por eso la invitación con estos resultados es a que cada empresa continúe siendo parte de la transformación hacia la verdadera equidad”.
En cuanto a las entidades públicas es importante señalar que las estructuras organizacionales son más equitativas que en el sector privado. Las mujeres en los despachos de las entidades públicas participantes pasaron de 41,5% al 43,5% resaltando que en en las entidades públicas distritales esta composición asciende al 48,6% encontrándose muy cercana a la paridad.
En el caso de las entidades distritales, sus avances en relación a otras entidades públicas se observan por ejemplo en que el 37,2% de las entidades analizadas han asignado presupuesto exclusivamente a acciones en favor de la equidad de género y el 72% cuentan con salas de lactancia.
Ranking PAR, es una herramienta de medición anual, gratuita y confidencial que, además de realizarse en Colombia, se está implementando en todos los países de América Latina, haciendo que las compañías participantes fortalezcan sus prácticas con respecto a la equidad de género.