Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
De acuerdo a un análisis publicado en el año 2017 por Confecámaras, titulado: Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y América Latina, más de la mitad de las empresas nuevas fracasan en los primeros cinco años de vida. Solamente en el primer año desaparecen, en promedio entre el 20 y 30% de las empresas nacientes.
A partir de este año, el porcentaje de compañías que mueren aumenta aproximadamente 10 puntos porcentuales cada periodo, de suerte que, después de cincos años solo permanecen activas cerca del 50% de estas firmas. Sin embargo, se presentan diferencias entre países: en Chile y Argentina, de cada 10 sociedades creadas, 5 siguen activas después de cinco años de operación, en Colombia 4, mientras que, en México solo lo hacen 3.”
A su vez este estudio explica "otro aspecto que sobresale de la comparación de estadísticas de supervivencia empresarial entre países es la alta concentración de la mortalidad en el segmento de empresas de menor tamaño. Este patrón es similar al observado en Colombia donde cerca del 98% de los emprendimientos que mueren cada año pertenecen a la categoría de microempresas. Con el propósito de mejorar nuestro conocimiento sobre este fenómeno, en esta investigación se analizaron las trayectorias de vida de 48.740 sociedades que nacieron en 2011.”
"Estas cifras son tristes y alarmantes, ya que denotan que en promedio la mitad de empresas nuevas, en su mayoría pequeñas, mueren en los primeros cinco años de vida por diversas razones. Este es un patrón que se repite en muchos países, por lo general, esta cifra tiene que ver no solo con el entorno y el mercado, sino también con la tecnología administrativa que usan los micro empresarios para gestionar su organización.” Señaló el director de Performia Colombia, Jairo Pinilla.
¿Qué debe tener en cuenta al momento de crear una empresa?
"Todos estos detalles por pequeños que parezcan pueden hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso en una organización de cualquier índole. Aunque parezcan simples, no todas las empresas las aplican, en su mayoría tienen que ver con la gestión del equipo de trabajo que integra la empresa. Es por ello que el trabajo y la productividad de los trabajadores son pieza clave en cualquier institución.” Concluyó el director de Performia Colombia, Jairo Pinilla.