Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
En tierras Incas deberá sortear los caminos agrestes, la arena y todos esos obstáculos que ya conoce muy bien.
Desde muy niño se enamoró del mundo de la velocidad y con el paso del tiempo se convirtió en su profesión.
Cajicá, el as del volante bogotano, hizo un alto en el camino para hablar con el Periódico Deportivo:
¿Cómo comenzó en este mundo del motociclismo?
“Desde casa, mi padre fue campeón nacional de motocross y allí me empezaron a interesar las motos”.
Hablemos un poco de su experiencia en el mundo del rally.
“Hay dos tipos de rally, uno con carros acondicionados para terrenos destapados y cortos mientras otro tipo de rally es mucho más largos en los que manejas una hoja de ruta que te va guiando por el recorrido”.
Muchos participantes de rally señalan que más allá de ganar, lo importante es terminar la carrera.
“Así es, en el caso del rally Dakar es muy importante terminar. Obviamente el objetivo siempre será ganar pero hay unas limitantes de tipo económico que entran a jugar en este tipo de eventos”.
Este es un deporte costoso, ¿cómo ha financiado sus competencias?
“Creo que hay que trabajar muy duro sobre los patrocinios. Igualmente hay apoyo oficial de parte de Coldeportes y la Federación pero considero que es un apoyo errático, a veces te dan, a veces no te dan. Por eso debemos apoyarnos en los patrocinios privados, toca trabajar muy fuerte 360 días del año y luego competir en cinco días del rally”.
¿Actualmente usted vive del motociclismo?
“Sí, tengo mi foco en esta profesión”.
¿Cómo fue esa experiencia en el rally 2018?
“La arena nos dio muy fuerte en el Perú y eso dificultó las cosas pero nos sirvió de experiencia”.
Hablemos del recorrido del Rally 2019
“Tiene como sede solo Perú, eso me sorprendió. El hecho de que sea un solo país indica que Sudamérica no atraviesa un buen momento económico”.