Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Es claro que la crisis desatada por la pandemia del coronavirus no solo ha impactado con contundencia a la economía mundial, sino que también ha frenado de manera significativa los planes de vida de muchas personas en el mundo, incluyendo los de aquellas mujeres que pensaban en ser madres.
La desinformación y el miedo por el virus se han traducido en la postergación de muchas decisiones como matrimonios, estudios, viajes e incluso proyectos personales como la planeación de un embarazo y la conformación de una familia. No obstante, para algunas personas con ciertas condiciones de salud el coronavirus no necesariamente se convirtió en el centro de atención, como es el caso de las personas con problemas de infertilidad.
De acuerdo con un reciente estudio de percepción realizado en 5 clínicas estadounidenses, las mujeres que desean ser madres están más preocupadas por los problemas de fertilidad que por el coronavirus. Dicha investigación fue realizada en tres fases (antes de la pandemia, iniciando la pandemia y la fase actual), y en cada una de estas se obtuvo el mismo resultado .
Fertilidad y seguridad
Es normal suponer que frente a una crisis de salud mundial como la que vivimos hoy en día lo más lógico y coherente pareciera ser posponer la idea y los planes de maternidad. Sin embargo, el reloj biológico de las mujeres no se detiene y cuando se habla de fertilidad cada día perdido marca la diferencia, especialmente si se trata de mujeres con 35 años o más . Por tal razón, la congelación de óvulos, entre otros tratamientos de reproducción asistida, se presenta como una opción para las interesadas en postergar la maternidad a la par que se salvaguarda parte de la reserva ovárica actual y la calidad de esta misma.
Clínicas de fertilidad en la reapertura económica
A la fecha, múltiples sectores de la economía y la sociedad han reactivado sus labores y entre estos se encuentran las clínicas de fertilidad gracias a los altos estándares de sus protocolos de sanidad, lo que promueve la seguridad tanto de los especialistas como de los pacientes. Sobre este punto, es importante destacar el riguroso proceso de consenso que tuvo lugar en la Asociación de Centros de Reproducción Humana, en el que participaron 31 clínicas y que permitió formular estrictas directrices frente al Covid-19.
Adicionalmente, es importante señalar que los procedimientos para realizar la congelación de óvulos no requieren del uso de los recursos clínicos ni de la capacidad hospitalaria disponible para atender a los pacientes Covid-19 . En otras palabras, poner en práctica los servicios ofrecidos por las clínicas de fertilidad en Colombia, o en cualquier otra parte del mundo, no afecta ni pone en riesgo la atención a la población durante la crisis de salud pública.
¿Existen riesgos al congelar óvulos?
A pesar de las medidas preliminares adoptadas por diferentes expertos fertilitas alrededor del mundo en las cuales se pedía poner en pausa cualquier tratamiento que conllevara un embarazo por la falta de información sobre el impacto del SARS-CoV-2 en los bebés , actualmente es sabido que las técnicas para preservar la fertilidad no han estado asociadas en ninguna forma como un riesgo relacionado con el nuevo coronavirus .
Sin embargo, es importante tener presente que las medidas de bioseguridad deben seguir siendo la prioridad a la hora de asistir a consulta en los centros de fertilidad o realizar cualquier otra actividad.
El COVID-19 no debe frenar el sueño de ser mamá
En Plan M buscamos que ninguna mujer desista a su sueño de ser madre y formar una familia y, por ello, nos esforzamos en promover la información científica y de valor que permita reducir la incertidumbre generada por el Covid-19 frente al embarazo y la planeación familiar.