Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Desde el Centro Felicidad de la localidad de Suba, la alcaldesa Claudia López en compañía del Ministro de Hacienda, la Ministra de Transporte, el director del DNP y el gerente de la Empresa Metro; presentó el trazado de la segunda línea del Metro que llegará hasta la localidad de Suba, pasando por la de Engativá y que se desarrollará a lo largo del corredor de la calle 72 y tomando luego la avenida Ciudad de Cali.
Después de varios meses de estudio, la consultora británica Steer y la francesa Egis concluyeron las dos primeras etapas del estudio de prefactibilidad contratado por la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) para definir las características de la Segunda Línea del Metro de Bogotá. Luego de analizar variables como el impacto ambiental, la demanda de transporte público, los beneficios sociales; y tener en cuenta criterios como la revitalización urbana, las evaluaciones de las empresas consultoras llevaron a recomendar que el trazado, de la segunda línea del Metro.
“Cuando dijimos que el sistema transporte masivo de Bogotá se iba a basar en Metro, era en serio. El Metro, como lo prometimos desde el día uno, va a llegar hasta Suba y Engativá. Por eso estamos en este CEFE, porque el patio taller empieza en el borde del río en Bosa y terminará aquí, en el borde del río en Suba”, señaló la alcaldesa Claudia López.
Con esta línea se beneficiarán cerca de 2 millones de personas en ambas localidades, donde además de tener una alta densidad poblacional, hay insuficiente oferta de transporte público masivo.
De acuerdo con el análisis, con la entrada en operación del Metro, los usuarios en esos dos sectores se ahorrarán en desplazamientos en transporte público, tres días al año; lo correspondiente a unas ocho jornadas y media de trabajo.
Ahora, las empresas consultoras continuarán con los estudios de factibilidad que definirán el alineamiento de la expansión, es decir si esta deberá ser subterránea, elevada o a nivel; el nodo de terminación; el número y ubicación de las estaciones; el costo total del proyecto, y el costo/beneficio. El proceso técnico concluye con la aprobación del Gobierno Nacional, a través del CONPES.
Para el 2022, se deberá definir el convenio de cofinanciación con el Gobierno Nacional para poder luego hacer la licitación y contratación de obra.