Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia dejó un mensaje nítido sobre las expectativas de los ciudadanos, en donde los resultados muestran una polarización entre las dos candidaturas más enfrentadas entre sí, en la derecha y en la izquierda del espectro.
Ahora vienen las estrategias de los aspirantes presidenciales tanto de Iván Duque como de Gustavo Petro para lograr las alianzas que les permitan captar la mayor cantidad de apoyos y asegurar el triunfo el próximo 17 de junio.
Con el transcurrir de los días se han escuchado las posiciones de quienes no lograr acceder a la segunda vuelta, votos que serán importantes para los dos campañas presidenciales, no obstante los dos contrincantes también deberán ahora dirigirse a los votantes tradicionalmente más moderados para asegurase la victoria.
No es raro ver que movimientos políticos que en algún momento se distanciaron por diferencia de criterios en esta ocasión unan sus esfuerzos para lograr su propósito, todo en aras de lograr la victoria.
El candidato del Centro Democrático, Iván Duque logró el 39,1% de los votos en unos comicios con una participación del 53,38%, un récord para el país, superando incluso los apoyos obtenidos en 2006 por su mentor, el expresidente Álvaro Uribe.
Comienza ahora una carrera que llevará durante las próximas tres semanas a dos políticos con visiones del mundo muy enfrentadas a buscar alianzas.
La ventaja de Duque es, en primer lugar, la misma estructura sociológica de Colombia, donde la izquierda apenas ha tenido espacio. A eso cabe añadir el clima en el que se ha desarrollado hasta ahora la campaña electoral, en la que el espejo de la deriva de Venezuela ha estado muy presente.
Esta circunstancia ha forzado a Petro, que tiene de su parte el hartazgo de los ciudadanos con las clases políticas tradicionales y las ganas de regeneración, a distanciarse del chavismo.
En un encuentro con periodistas internacionales celebrado hace semanas afirmó que el régimen de Nicolás Maduro es “una dictadura insostenible con efectos nocivos sobre la población”. Pero vinculó esa reflexión al modelo productivo de Venezuela, pasando por alto la filosofía política del expresidente Hugo Chávez fallecido en 2013, con quien mantuvo una relación de amistad.
Es importante también tener en cuenta que en las elecciones del pasado domingo se notó en a nivel nacional el aumento del número de votantes y las múltiples alternativas de candidatos y movimientos políticos nuevos con alto número de seguidores, aspectos que le dieron un carácter único a las elecciones presidenciales del 2018 en Colombia.
Analistas aseguran que este escenario muestra que los comicios en el país hacen que la nación se consolide como una democracia y otro factor relevante de estudio es que los partidos tradicionales van perdiendo espacio en el panorama político nacional.
Por: Manuel Antonio Rosero Trejo