Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Con ayuda de las nuevas tecnologías y del icopor la mayoría de los 19 artesanos del municipio de Pasto preparan sus carrozas para el desfile margo del Carnaval de Negros y Blancos 2018.
El maestro Andrés Jaramillo Gallardo, quien en las festividades de inicio de año participará con la obra rodante Ensueño, que hace referencia al pensamiento interno del artista, teniendo en cuenta que es el único que lo puede plasmar a través de las bellas artes, dijo que si bien las técnicas tradicionales siguen siendo utilizadas por algunos gestores culturales, la espuma continúa mandando la parada.
“Ese material por ser liviano y moldeable permite que las figuras ganen volumen. Además, a diferencia de aquellas se construyen con papel encolado y moldes de barro, son muy pesadas”, dijo.
“Incluso con apoyo de los programas de diseño digital hacemos un amplio acercamiento a las obras que deseamos materializar, en este caso las carrozas. A ello sumo el conocimiento de mi padre Julio Jaramillo en materia de lámina y pintura de vehículos, se conciben algunos insumos que sirven para el impermeabilizado y terminado de las figuras”.
Precisó que si bien es cierto es muy bonito modelar en barro, se debe esperar mucho tiempo para que seque el papel. “Y cuando el barro está mojado la humedad sale al exterior haciendo que el secado del papel cada vez sea más dispendioso”, argumentó.
Destacó que así llueva, truene o relampaguee el icopor no se moja ni se deforma. “Es un material muy ágil, aparte de que la estructura interna de la figura queda dada por la misma espuma y no se retuerce, como suele suceder con las imágenes moldeadas en arcilla”, dijo.
Explicó que una imagen de aproximadamente 3 metros de alto moldeada en barro, con la estructura de hierro que lleva puede pesar hasta 400 kilos; en cambio una figura elaborada en icopor, que supera los 4 metros de altura, pesa 150 kilos.
“Pese a esas evoluciones no se han perdido las tradiciones porque el papel es la esencia y base fundamental del Carnaval de Negros y Blancos. Con ese material se cubrirán todas las figuras sin importar del material en que se elaboren”, argumentó.
Modelos virtuales
El artesano destacó que en el mundo virtual existen numerosas herramientas que facilitan la elaboración de carrozas y de otras estructuras, tras indicar que en las tradicionales Fallas de Valencia (España) y en otros carnavales del mundo utilizan mucho el moldeado digital para la elaboración de pequeñas y monumentales esculturas.
“Luego de que las figuras escasean posteriormente se proyectan y finalmente se moldean. En Nariño ya se está utilizando el moldeado digital, teniendo en cuenta que es una herramienta muy útil porque permite elaborar la carroza al estilo de las maquetas que hacen los arquitectos”, dijo.
Con esa herramienta los artesanos tienen la oportunidad de conocer el ancho y alto de cada figura. “Lastimosamente muchos artesanos de Pasto no la tienen a mano porque solo la licencia de un programa de modelado cuesta alrededor de $3 millones, además porque no tienen el conocimiento necesario para su manejo”, indicó.
Material moldeable
El maestro nariñense Jorge Arturo Díaz Obando, quien prepara para el Carnaval de Negros y Blancos la carroza no motorizada ‘Rompiendo cadenas’ precisó que el icopor es el material ideal para la perfecta elaboración de fantásticos y reales personajes.
Asegura que son más de 500 las imágenes de todos los tamaños que ha elaborado en espuma y moldeado en arcilla. Aunque afirma que la construcción de las figuras en barro es dispendiosa y armoniosa, destaca que las imágenes de icopor se imponen.
“Una figura moldeada en barro se demora mucho tiempo en el secado, en cambio una imagen tallada en icopor no se daña, así se esté trabajando bajo la lluvia o el sol. Como si fuera poco, permite que las figuras sean más moldeables y manejables”, argumentó.
Conservan tradición
El maestro Efraín Zambrano precisó que desde su niñez siempre ha elaborado sus motivos con ayuda del barro. Expresó que si bien es una antiquísima tradición, aseguró que nunca pasará de moda.
Añadió que las figuras moldeadas en arcilla y cubiertas con papel son muy resistentes y que no se dañan con facilidad, como sucede con el icopor. Expresó que para no dejarse ganar del tiempo sus figuras las comenzó a elaborar desde inicios de este segundo semestre del año.
Obras impermeabilizadas
El maestro Carlos Mena subrayó que a medida que pasa el tiempo también evoluciona el uso de los materiales para la construcción de las carrozas. Expresó que hace más de dos décadas todas las obras rodantes se afectaban en el desfile por las lluvias. Ahora son impermeabilizadas y resisten los aguaceros.
Apetecido material
El artesano Reinaldo Jojoa indicó que el uso de materiales livianos hace que rinda la construcción de las carrozas. “Por ejemplo, hasta hace unos 30 años se utilizaba mucho el moldeado en barro y por la misma humedad se requería de mucho tiempo para el secados del papel”, expresó. Añadió que el icopor es el material que más se utiliza para esas obras.
Figuras livianas
“El icopor permite que las figuras sean moldeables y livianas. Lo bueno de ellas es que son muy resistentes a las inclemencias del tiempo”, expresó el artesano Leonardo Zarama. Agregó que el moldeado de ese material permite que las figuras queden perfectas.